Una calle de Asunción lleva el nombre del General Patricio Escobar, quien tuvo protagonismo en la Guerra Guasu y en los convulsionados años de la reconstrucción

Prosiguiendo con la serie de entregas sobre los nombres de las calles de Asunción y la historia que encierra cada una de esas denominaciones, elaborada por la señora Evanhy de Gallegos, se brindarán datos sobre la vida de un gran protagonista de la Guerra contra la Triple Alianza, conocida también como Guerra Guasu, el general Patricio Escobar, a quien con una arteria capitalina se rinde homenaje.

Cabe destacar que también sirvió a la Nación en los convulsionados años de la reconstrucción.

Por la Ordenanza N° 26 de 1995, lleva su nombre la calle que sustituye la denominación de la calle Perú, en el tramo comprendido entre la calle Acá Yuasá, al norte, hasta el Bañado Sur, próximo al arroyo Ferreira.  Es paralela a la calle Mayor Eustacio Rojas al oeste y al este a la calle Cnel. Luis Irazábal.  La misma cuenta con 21 cuadras de extensión, aproximadamente, en los barrios Obrero y Roberto L. Petit.

Historia de Vida de Patricio Escobar

Nació en San José de los Arroyos el 17 de marzo de 1843. 

Fueron sus padres José Escobar y Anabella Cáceres.

Tuvo preparación escolar primaria en su pueblo.  

Cuando se iniciaron los preparativos para la Guerra del 70, se presentó al Campamento Cerro León como soldado raso.

Muy pronto se destacó entre los combatientes.  Participó en todas las grandes batallas de la contienda.

Fue ascendiendo hasta llegar a ayudante de órdenes del Mariscal Francisco Solano López, en el cuartel de Paso Puku.

Al ascender a Capitán, el Mariscal le confió la evacuación de Humaitá.

Dice la historia que, para organizar ese traslado, hizo el trayecto San Fernando – Humaitá, eludiendo la vigilancia de los enemigos y cruzó varias veces los ríos Tebicuary, Paraguay y Bermejo, que luego deberían cruzar el Mariscal y los evacuados de Humaitá.

Poco antes de la batalla de Itá Ybaté, fue ascendido a Sargento Mayor.

Después de cruzar el Potrero Mármol, el mayor Escobar, cubierto de heridas, hizo cruzar a los sobrevivientes de la batalla de Itá Ybaté, desde el cerro Ñu donde estaban refugiados, navegando por los pantanos de Ypekua. y se presentó al nuevo cuartel general del Mariscal en Azcurra.

Allí recibió su despacho de Teniente Coronel y el mando de una de las divisiones.

Llegó a Cerro Corá, donde cayó prisionero luego de la feroz batalla del 1 de marzo de 1870. 

Regresó al país y tuvo actuación política en el periodo de la postguerra.

Fue ascendido a General de Brigada por el presidente Salvador Jovellanos y a General de División por el presidente Juan Bautista Gill.

El general Patricio Escobar fue ministro de Guerra y Marina en casi todos los gabinetes: con Juan Bautista Gill, Higinio Uriarte y Cándido Bareiro.

Y fue Presidente de la República por el periodo 1886 a 1890.

Obras de gobierno de su mandato

Según el coronel Arturo Bray “de no ser por el general Bernardino Caballero, tal vez el general Escobar se hubiera retirado a su hogar, lejos de las lides políticas”. 

Es la razón por la que, cuando el periodo de gobierno de Caballero finalizó,consideró que nadie mejor que su amigo y camarada de armas, debía convertirse en Presidente de la República.

En su gobierno fueron creados los colegios nacionales de Concepción, Villarrica, Encarnación y Pilar.

Se fundó la Universidad Nacional con dos carreras: Derecho y Medicina.

Se inició la construcción del Hospital de Caridad, solventado en sus inicios por la Municipalidad de Asunción, hoy Hospital de Clínicas.

También fundó el Teatro Nacional y la Escuela Militar, dio terminación al actual Palacio de gobierno y finalizó la obra en el Oratorio de Asunción, actual Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio de la Virgen de la Asunción.

Creó el Consejo Superior de Educación y por Ley de la Nación se estableció la Enseñanza Primaria Obligatoria y se crearon el Museo y la Biblioteca Nacional.

Paraguay participó en la Primera Conferencia Americana.

Se creó el Banco del Paraguay y el Banco Agrícola.

Durante su mandato, se fundaron los partidos políticos en 1887:  el 2 de julio de ese año, el CentroDemocrático, Partido Liberal y el 25 de agosto de 1887 el Partido Colorado, Asociación Nacional Republicana.  

Cuando al año siguiente Bolivia pretendió convertir Puerto Pacheco (la actual Bahía Negra) en su territorio, el presidente Escobar reprimió enérgicamente la tentativa, no permitiendo la presencia extranjera en territorio paraguayo.

En 1879, el 25 de marzo, llegó a Asunción el doctor Benjamín Aceval, trayendo el fallo del presidente Hayes, que devolvía a la soberanía nacional la parte del Chaco sometida a arbitraje.

Durante su gobierno también se realizaron las primeras instalaciones de energía eléctrica del Paraguay y sucedió el incendio de la iglesia de La Encarnación, disponiendo el Presidente otra construcción.

Sus últimos años de vida

El general Escobar abandonó la política activa en los años que siguieron a su presidencia.

Sus hijos gozaban de prestigio entre los jóvenes oficiales de la Guardia Nacional.

Habían optado por el partido Liberal y ya se habían visto en conspiraciones contra el gobierno del presidente Azcurra, en la Revolución de 1904. 

Los Escobar eran egresados de la Escuela Militar Argentina y habían regresado al país en 1896.

Fueron los primeros instructores del Ejército Nacional.

El general Escobar falleció el 19 abril de 1912, un mes y 24 días después de la muerte del general Bernardino Caballero, a los 69 años.

Estuvo casado, en primeras nupcias, con Ramona Ignacia Garcete.

Fueron sus hijos: Benigno Escobar, Luis Escobar, Patricio Alejandrino Escobar, Carolina, Ignacio, Adelina y Luis Serafín.

Casado en segundas nupcias con Estalación Escobar, fueron sus hijos: Jorge, Alcibiades, Lilia y Clodomiro Escobar.

Otras noticias