La calle Coronel Rafael franco recuerda al héroe de la Guerra del Chaco y quien también como presidente de la Nación hizo una gestión fundamental para la historia del Paraguay
Prosiguiendo con la serie de entregas sobre los nombres de las calles de Asunción y la historia que encierra cada una de esas denominaciones, elaborada por la señora Evanhy de Gallegos, se brindarán datos sobre la vida de un gran héroe de la Guerra del Chaco, el coronel Rafael Franco, quien también fue presidente de la República, con una gestión fundamental en ambos roles, a quien con una arteria capitalina se rinde homenaje.

La calle Coronel Rafael Franco lleva ese nombre por la Ordenanza 17/93, que derogó el artículo 4° de la Ordenanza 12/92, que sustituía con el nombre de coronel Rafael Franco la “calle Tapua”.
“Tapua” es un nombre histórico, por lo que su permanencia está garantizada por el artículo 244° de la Ley Orgánica Municipal N° 1294/87 y el cambio no se pudo hacer.
El cambio de denominación se hizo con la “calle Comandante Franco”, que recordaba el nombre de Ramón Franco y Bahamonde, un aviador militar y político, hermano del generalísimo dictador español Francisco Franco, que gobernó el Reino de España desde 1939 hasta su muerte en 1975.
Es así que la denominación de calle Comandante Franco fue sustituida por “Coronel Rafael Franco”, que es paralela a la calle Acá Carayá, a dos cuadras de la Residencia Presidencial conocida como “Mburuvicha Roga”. La misma es la continuación de la calle América, desde la avenida Mariscal López hasta la calle 25 de Mayo, en el barrio Mburicaó.

El coronel Rafael Franco fue un héroe de la Guerra del Chaco, que llegó a presidente de la República como autor principal de la “Revolución de febrero de 1936”, protagonizada principalmente por ex soldados intervinientes de la contienda, que buscaban cambios fundamentales para el Paraguay. Algunos de estos se lograron en apenas un año, tiempo que duró su gestión hasta 1937.
Datos sobre su vida
Nació en Asunción el 22 de octubre de 1896. Fueron sus padres don Federico Franco y Marcelina Ojeda. Su padre era profesor de matemáticas en la Escuela de Agronomía, que funcionaba en el “Jardín Botánico”, fundada por Moisés Bertoni.
Realizó sus estudios de bachillerato y luego ingresó a la Escuela Militar, egresando como teniente 2do. en la primera remesa de la escuela en el año 1928. A partir de allí tuvo todos los ascensos meritorios que se pueden lograr en una carrera militar como la que hizo.
Se casó en 1921 con Deidamia Solalinde. Tuvieron seis hijos: Aníbal, César, Carlos, Rafael, Francisco Solano y Miguel Ángel.

Fue un conocedor del Chaco y estuvo cuando se fundaron los fortines “Mariscal López y Falcón”.
El amanecer del 5 de diciembre de 1928, siendo jefe del RI 5, el General Díaz le hizo un ultimátum al jefe boliviano en Vanguardia. Le dio diez minutos para “entregar los pabellones arriados a cien metros del cuartel o haremos fuego”.
Fue retomado el “Fortín Vanguardia” e izada la bandera paraguaya. Combatió en “Saavedra”, obteniendo después la victoria de “Campo Vía”.
En su libro “Campo Vía y Strongest” dice que la operación iniciada el 7 de diciembre culminó con la rendición incondicional del enemigo el 11.
El comandante de las tropas bolivianas, general Hans Kundt, decía de él: “Es el jefe más activo y peligroso del ejército paraguayo”. Raúl Amaral sentenció: “Su nombre no podrá ser evitado cuando se trata de estudiar la historia militar y política del Paraguay”.
Mariano Llano, en: “Los Presidentes del siglo XX”, escribió: “Como político, trató de buscar la verdad, una verdad que haga feliz al pueblo, pero tuvo tiempo limitado y en época de crisis”.
Cuando se produjo el golpe militar del 17 de febrero de 1936, el consenso general era que el coronel Rafael Franco, que estaba exilado en Buenos Aires, ejerza la presidencia provisional de la República.
El coronel Franco llegó a la bahía de Asunción en avión y juró en el Palacio de López, como presidente de la República.
Sus decisiones trascendentales
El 1 de mayo de 1936 resolvió: “Cancelar todas las leyes y decretos que declaran fuera de la ley y traidor al Mariscal Francisco Solano López y se lo declara Héroe Nacional”. Y decidió terminar la construcción del “Oratorio de la Virgen de la Asunción”. Estableció el 1 de marzo como feriado nacional.
Se demolieron las viejas casas adyacentes que le rodeaban y el “Oratorio y Panteón Nacional de los Héroes” fue inaugurado el 12 de octubre de 1936, siendo depositadas, en dos urnas, las cenizas del Mariscal López y los restos del “Soldado Desconocido” del campo de batalla de “Boquerón”.
Las leyes laborales del Paraguay llegaron para el trabajador durante su gobierno: el descanso dominical, las vacaciones remuneradas, la libertad de sindicalización, la seguridad social, los beneficios para la mujer embarazada, la pensión vitalicia para lisiados y veteranos de la guerra.
Se ejecutó la primera reforma agraria para 10.000 familias y se crearon los Ministerios de Agricultura y de Salud Pública.

El 21 de agosto de 1936, se produjo la conferencia de paz para zanjar la cuestión de límites con Bolivia. Franco estimó más conveniente mejorar el régimen de seguridad, creado por el protocolo del 12 de junio de 1935. Mantuvo una postura intransigente en cuanto a la retención del territorio conquistado en el “Chaco”.
El 13 de agosto de 1937, el coronel Ramón Paredes, con un grupo de oficiales, lo derrocaron y tuvo que asilarse en Uruguay.
Recién volvió a la patria en 1946, en la llamada “Primavera Democrática” del presidente Higinio Morínigo. Fue uno de los protagonistas y participó activamente en la Revolución de 1947, yendo nuevamente al exilio.
En la presidencia del general Alfredo Stroessner regresó al Paraguay. Era conocido como “león care”.
José María Rivarola Matto dijo de él: “Quién sabe sobre qué pinacho andino se hubiera firmado la paz, si el destino hubiera querido que comandase el ejército del Chaco”.
El mote de “Leon Care” le venía de haberse roto uno de los huesos del muslo derecho, durante ejercicios de rutina, siendo cadete.
El coronel Rafael Franco falleció a los 77 años de edad, un 16 de septiembre de 1973.