Asunción avanza con miras a convertirse en una ciudad más moderna, inclusiva y sostenible
La Dirección de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Asunción, a cargo del arquitecto Diego Sotomayor, impulsa transformaciones clave, orientadas a posicionar a la capital paraguaya como una ciudad resiliente, segura y sostenible, alineada con estándares internacionales.
Durante su participación en el Foro Internacional de Arquitectura realizado en San Pablo, el arquitecto Sotomayor compartió los avances de la ciudad en materia de desarrollo urbano, destacando la reciente incorporación de Asunción a la norma ISO 37120 de Desarrollo Sostenible de Ciudades.

“Se trata de un conjunto de indicadores que permiten medir el desempeño de las ciudades en temas clave, como uso de energías renovables, gestión de residuos, movilidad urbana, agua potable y tratamiento de aguas residuales. Esta norma permite, además, comparar ciudades y verificar su progreso en materia ambiental”, explicó.
Destacó que la certificación obtenida por Asunción representa un atractivo clave para los inversores extranjeros.
“Es un mérito haber alcanzado este estándar. Demuestra que el municipio va a la par de la política nacional y del grado de inversión internacional que el país ha logrado”, enfatizó.
Eje 2: Recuperación del Centro Histórico
Otro eje de trabajo abordado por el director de Planeamiento Urbano tiene que ver con la revitalización del Centro Histórico de Asunción. “Estamos ante una nueva mentalidad respecto a las construcciones deterioradas del centro. Muchas estructuras están abandonadas o sólo conservan su fachada, perdiendo su valor histórico y patrimonial”, manifestó.
Indicó que, actualmente, el casco histórico cuenta con apenas 6.000 habitantes, frente a los 22.000 registrados en los años 90.
“La estrategia que estamos diseñando consiste en repoblar el centro mediante incentivos a la inversión inmobiliaria, respetando criterios históricos, culturales y científicos, para garantizar una recuperación integral del área”, explicó.
Aseguró que atraer nuevos residentes generaría mayor seguridad y vida urbana en la zona, mitigando el deterioro edilicio y la ocupación irregular.
“Ya existe un descuento del 50% en tributos para proyectos residenciales o comerciales en el microcentro, medida vigente desde hace tres meses”, refirió.
Eje 3: Modernización y aumento de la recaudación
En cuanto a la gestión interna de la Dirección de Planeamiento Urbano, destacó un significativo crecimiento en la recaudación, mediante procesos de modernización y digitalización.
“Gracias a políticas de desburocratización y uso de tecnología, triplicamos la emisión de licencias comerciales. Pasamos de 1.100 en el 2021 a 3.122 en el 2024”, puntualizó.
Agregó que similar situación se registró en la Dirección de Obras Particulares, donde los ingresos por aprobación de planos pasaron de 32.000 millones de guaraníes en 2021 a 82.000 millones en 2024. “Este salto demuestra una mayor formalización del sector de la construcción y la confianza creciente en el sistema municipal”, subrayó.
Una ciudad en transformación
Finalmente, el arquitecto Sotomayor resaltó el enfoque integral adoptado desde su Dirección.

“Desde el desarrollo urbano estamos aportando con nuestro grano de arena hacia una ciudad moderna, inclusiva y sostenible. El camino es claro: tecnología, normas internacionales y planificación responsable, para que Asunción se consolide como una capital del siglo XXI”, concluyó.