Nuevas medidas son implementadas para regular y controlar la cartelería en la ciudad capital

La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA), ha puesto en marcha un nuevo conjunto de medidas, orientadas a optimizar el control y la regularización de la cartelería instalada en la capital.

El titular de la mencionada dirección general municipal, arquitecto Armando Ariel Becvort, manifestó que el objetivo principal es garantizar el cumplimiento de las ordenanzas municipales vigentes, reducir la polución visual y fomentar una gestión más eficiente y transparente de este rubro.

Entre las principales novedades destacó la implementación de un manual administrativo actualizado, recientemente aprobado por resolución de la Intendencia Municipal.

Puntualizó que esta herramienta tiene como propósito agilizar los trámites vinculados al registro y autorización de anuncios publicitarios, facilitando el proceso tanto para las empresas como para los contribuyentes.

“El manual contempla una guía clara de requisitos que los interesados pueden retirar en ventanilla de Atención al Ciudadano o descargar desde la página web municipal.  Incluye exigencias como planos sencillos, póliza de seguro y, en casos específicos, informes técnicos eléctricos emitidos por profesionales registrados ante la ANDE”, explicó.

Detalló que una vez conformado el expediente, el trámite se inicia por mesa de entrada y pasa a la DGGA, que evalúa la documentación y emite la resolución correspondiente.

“La Policía Municipal Fiscalizadora realiza verificaciones en el lugar, para constatar la adecuación del cartel en base a lo declarado en el expediente”, precisó.

En cuanto a los plazos de gestión, el director informó que, si bien la ordenanza establece un máximo de 45 días para resolver los pedidos, con la nueva herramienta administrativa se pretende reducir ese lapso a entre 20 y 30 días.

Informó que, actualmente, la Municipalidad se encuentra en un proceso de empadronamiento y georreferenciación de toda la cartelería instalada en Asunción.

“Este trabajo permitirá tener datos precisos sobre la cantidad y ubicación de los anuncios, muchos de los cuales deben ser regularizados. El relevamiento se enmarca también dentro de las acciones contra la polución visual, fenómeno regulado por ordenanza municipal”, enfatizó.

En relación a los costos, aclaró que existen tasas diferenciadas dependiendo de si el cartel está instalado en espacio público o privado, pero siempre que sea perceptible desde la vía pública, debe contar con autorización municipal.

“El canon anual puede variar entre Gs. 80.000 y Gs. 120.000 por metro cuadrado, conforme a la ubicación y las características del anuncio”, aclaró.

Recordó además que todos los carteles deben contar con una póliza de seguro vigente y que los titulares son responsables de realizar los mantenimientos correspondientes.

Advirtió, asimismo, que el municipio podrá revocar permisos o retirar carteles que representen un riesgo o no cumplan con la normativa.

Como parte del fortalecimiento institucional, la comuna está en proceso de establecer convenios de cooperación con la ANDE, para el acompañamiento técnico en la fiscalización de carteles luminosos, buscando mejorar los estándares de seguridad y funcionamiento.

Estas acciones forman parte de una estrategia integral que busca ordenar el espacio urbano, garantizar el cumplimiento de las normas y brindar mayor seguridad y confianza, tanto a la ciudadanía como al sector publicitario.

Otras noticias