Asunción da la bienvenida al futuro del conocimiento con la palada inicial del Museo de Ciencias del Paraguay

Con un acto simbólico de gran significado para la ciudad y el país, esta mañana se llevó a cabo la palada inicial del Museo de Ciencias del Paraguay (MuCi), dando inicio oficial a la construcción de su sede en la Costanera Norte de Asunción, junto al Parque Caballero y la sede de la Policía Nacional.

El proyecto, impulsado por el sector privado, representa una iniciativa sin precedentes en Paraguay y busca posicionarse como un espacio de referencia regional en el ámbito científico, cultural y educativo. La obra tiene prevista su finalización para el año 2028.

Durante el acto, el intendente de Asunción, ingeniero Óscar Rodríguez, destacó la importancia de este paso para la capital y para el país:

“Hoy es un día muy importante, no solamente para Asunción, sino para el Paraguay. Este proyecto es un sueño de muchos compatriotas que va a convertirse en un ícono de la ciudad. Recuerdo las primeras conversaciones con Dave y su equipo, cuando soñaban con tener el Museo de Ciencias aquí en Asunción, señaló el Ingeniero Rodríguez.

“Nos animamos a apostar por este proyecto y hoy celebramos el inicio de lo que será un legado de nuestra administración. Este museo no solo enriquecerá la vida cultural y educativa de la ciudad, sino que será, tengo entendido, el más grande de Sudamérica”, expresó el jefe comunal.

El evento contó con la presencia de ministros del Poder Ejecutivo, concejales municipales, representantes de la comunidad científica y educativa, vecinos del barrio Ricardo Brugada, amigos empresarios y del proyecto, quienes acompañaron este histórico momento.

La directora ejecutiva del MuCi, Paola Martínez, resaltó el camino recorrido desde el anuncio oficial en 2022, y el valor del trabajo colectivo detrás de la propuesta:

 “En este trayecto se conformó uno de los equipos más potentes del país a nivel museográfico y arquitectónico, con impactos reales que ya suman cerca de 100.000 visitas a nuestros espacios temporales, la creación de dos exhibiciones propias y el lanzamiento del primer planetario digital del Paraguay. Todo esto, antes siquiera de abrir las puertas del gran museo, precisó la profesional.”

Un museo inclusivo, sostenible y participativo

Diseñado por el arquitecto paraguayo Luis Ayala, el edificio ocupará 14.000 m² e incluirá salas interactivas, un planetario de pantalla curva LED con capacidad para 150 personas, un acuario, biblioteca especializada, laboratorios científicos, un auditorio y aulas para actividades educativas.

El entorno también contará con jardines que representan las ecorregiones del Paraguay, parques abiertos, un vivero de especies nativas, restaurante y cafetería, integrando aprendizaje, naturaleza y recreación.

Cabe destacar que el desarrollo del proyecto se ha nutrido de un fuerte componente de participación comunitaria, mediante actividades impulsadas por el Tatakua Lab y el planetario San Cosmos, que seguirán funcionando en el Complejo Textilia hasta la apertura de la sede definitiva.

A largo plazo, el MuCi busca consolidarse como un centro regional de innovación científica y educativa, abierto a todos los públicos y con propuestas itinerantes que mantendrán una oferta renovada de forma continua.

Con esta obra, Asunción reafirma su compromiso con la educación de calidad, la innovación y el acceso democrático al conocimiento, apostando por un futuro más inclusivo y preparado para los desafíos del siglo XXI.

Otras noticias