Nuevo Director General de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción presenta una ambiciosa agenda ambiental
El ingeniero Armando Ariel Becvort ha sido designado recientemente como Director General de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción, por disposición del intendente Óscar Rodríguez. En una extensa entrevista, expuso con claridad y compromiso su hoja de ruta para este nuevo periodo, centrada en la sustentabilidad, la conciencia ciudadana y la protección activa del patrimonio natural urbano.
Becvort asume el cargo con la visión de consolidar a Asunción como referente nacional en materia ambiental, alineando las políticas de la comuna con las estrategias del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). “Estamos asumiendo un compromiso de gran relevancia. El medioambiente es un tema transversal, esencial para el bienestar de la ciudadanía, y requiere una mirada estratégica y articulada”, expresó el nuevo director.
Inventario del arbolado urbano y reemplazo de especies caducas
Uno de los ejes prioritarios de su gestión será el manejo responsable del arbolado urbano, un sello característico de Asunción como capital verde. Becvort anunció la ejecución de un censo actualizado de árboles en la ciudad, enfocado especialmente en aquellos que se encuentran en riesgo de caída. Ya se trabaja en avenidas principales como Mariscal López, con coordenadas geográficas y registro fotográfico.

“Muchos de nuestros árboles están llegando al final de su ciclo de vida, como los grandes eucaliptos o los chivatos, especies introducidas con una longevidad urbana limitada”, explicó. Como respuesta, el plan prevé su retiro progresivo y la reforestación con árboles frutales nativos y especies como el jacarandá, que beneficien tanto al ecosistema como a la ciudadanía, ofreciendo sombra y alimento para aves como los guacamayos.
En este sentido, la Dirección General convocará una mesa de trabajo con fuerzas vivas —incluyendo a las Fuerzas Armadas y la Secretaría de Emergencia Nacional— para realizar operativos conjuntos en días feriados o domingos, promoviendo la participación activa de la comunidad en la renovación del patrimonio forestal urbano.
Asunción, comprometida con el título de Capital Verde de América
Con la mirada puesta en los desafíos del desarrollo urbano, Becvort sostiene que el crecimiento no debe estar reñido con la protección ambiental. “El desarrollo no se puede detener, pero sí se puede mitigar, ordenar y hacer sustentable. Por eso promovemos arborizaciones con plantones ya robustecidos, de uno y medio a dos metros de altura, que se adapten rápidamente al entorno y generen sombra en menor tiempo”, explicó.
Este enfoque estratégico busca evitar plantaciones masivas de pequeños árboles con baja tasa de supervivencia, priorizando la efectividad y el impacto ambiental positivo.
Limpieza de cursos hídricos y combate a las especies invasoras
Otra de las prioridades de la nueva administración es el estado de los arroyos urbanos, muchos de los cuales presentan altos niveles de contaminación. Becvort adelantó que se eliminarán especies invasoras como las leucaenas, que hoy proliferan en las márgenes de los cauces.

“La limpieza debe ser acompañada de concienciación ciudadana. No se trata sólo de retirar residuos, sino de modificar hábitos profundamente arraigados. Hemos detectado que muchos vecinos arrojan sus desechos a los arroyos, a veces mediante terceros. Esto debe terminar”, remarcó.
Asimismo, destacó que, a pesar del deterioro, todavía existen especies animales habitando algunos cauces urbanos, como el arroyo Mburikao, lo cual motiva a redoblar esfuerzos en la recuperación de estos ecosistemas.
Educación ambiental como política de base
La formación de las nuevas generaciones es clave en la estrategia de Becvort. En ese marco, anunció un acercamiento al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para incorporar proyectos ambientales como parte del servicio social de los estudiantes.

“Propondremos que los alumnos adopten plazas cercanas a sus colegios, con proyectos de jardinería, paisajismo o riego automatizado. De esa forma se apropian del espacio público, lo valoran y lo cuidan”, afirmó. Estas iniciativas ya se han implementado de forma piloto en el Parque Caballero, donde jóvenes aprendieron sobre viveros, motosierras y herramientas ambientales.
Control de la polución sonora y cumplimiento de la normativa
Finalmente, el nuevo director anunció que se fortalecerá el control sobre la contaminación acústica, un problema recurrente en la capital. Como autoridad de aplicación de la Ley de Ruido Molesto, la Dirección trabajará de forma coordinada con la Policía Nacional, el Ministerio Público y otras entidades para unificar criterios y aplicar la normativa vigente.

“Queremos trabajar desde la prevención y la tecnología, capacitar en el uso de sonómetros y proponer a los locales nocturnos que adopten medidas de aislamiento acústico. Ya tenemos ejemplos exitosos donde, gracias a estas inversiones, se logró reducir el impacto sonoro sin limitar el derecho al esparcimiento”, destacó.
Una gestión ambiental moderna, integradora y participativa
El director Becvort cierra con un mensaje claro: “Estamos aquí para servir, con compromiso, técnica y una visión integral del ambiente urbano. Convocamos a todos los sectores a ser parte de esta tarea. La sustentabilidad no es una meta lejana, es una necesidad urgente y una responsabilidad compartida”.
Con una agenda clara y una voluntad decidida de articular acciones con diversas instituciones y la ciudadanía, la nueva Dirección General de Gestión Ambiental inicia una etapa de transformación verde para la ciudad de Asunción.